Convertir las longitudes

Conversor de Longitud | Metros Kilómetros Millas Pies Pulgadas

Unidades de longitud ﹣ Calculadora

Las unidades de longitud, inicialmente, fueron desarrolladas sobre una base histórica que se ha diversificado de país a país, así como en sus múltiples campos de aplicación. Por ejemplo, en los oficios artesanales siempre se han utilizado de forma habitual otras varias unidades de medida.

Ad

Más información sobre las unidades de longitud más comunes

Calculadora ↑Contenido ↑

Información conversor de longitudes

Conversor de Longitud Desde entonces, el sistema métrico que utiliza el metro como la unidad básica de longitud en el Sistema Internacional de Unidades (SI), ha sido definido como la unidad de longitud estándar. Sin embargo, también se utilizan otras unidades que no forman parte del sistema métrico, como son las unidades de longitud comunes en los países angloamericanos: la milla (mile), la yarda (step), el pie (foot) y la pulgada (inch). En astronomía se utilizan unidades como los años luz, las unidades astronómicas o los parsecs; y en aviación y navegación, las unidades de medida náuticas se utilizan para calcular las millas o las brazas.

Todas estas unidades de longitud pueden ser fácilmente convertidas de unas a otras utilizando nuestro conversor de longitudes.

Guía de uso

Introduzca la longitud a convertir, elija la unidad de longitud de origen y la de destino en la que desea obtener la conversión. El conversor de longitud proporciona métricas estándar, las medidas de longitud angloamericanas, náuticas y astronómicas se utilizan comúnmente para los cálculos. Se puede encontrar información adicional sobre las diferentes unidades de longitud haciendo clic en el signo de interrogación de la calculadora.

Calculadora ↑Contenido ↑

Unidades métricas de longitud

El sistema métrico es el sistema de unidades que utiliza el metro como unidad básica para medir la distancia. Al contrario de otros sistemas de unidades, las multiplicaciones o las fracciones decimales pueden ser fácilmente calculadas aquí. A continuación se detallan algunas de las unidades de longitud.

Kilómetro (km)

La unidad "kilómetro" pertenece al sistema métrico y se deriva de la unidad de medida básica "metro". Aquí, 1 kilómetro puede convertirse en 1000 metros o 1 metro equivale a 0,001 kilómetros. El kilómetro pertenece al Sistema Internacional de Unidades (SI).

Metro (m)

El metro es una unidad básica de longitud en el Sistema Internacional de Unidades (SI) y en otros sistemas métricos. Desde 1983, el metro ha sido definido como la distancia recorrida por la luz en el vacío en un intervalo de 1/299 792 458 de segundo. Todas las unidades de longitud restantes en el sistema métrico se derivan del metro (por ejemplo, 1 km = 1000 m, 1m = 1000 mm).

Decímetro (dm)

La unidad "decímetro" se deriva de la unidad básica "metro". Aquí, 1 decímetro se convierte en 0,1 metros o 1 metro se convierte en 10 decímetros. El decímetro pertenece al Sistema Internacional de Unidades (SI).

Centímetro (cm)

La unidad "centímetro" también se deriva de la unidad básica "metro". Aquí, 1 centímetro se convierte en 0,01 metros o 1 metro se convierte en 100 centímetros. Al igual que el metro, el centímetro pertenece al Sistema Internacional de Unidades (SI).

Milímetro (mm)

La unidad "milímetro" se deriva igualmente de la unidad básica "metro". Aquí, 1 milímetro se convierte en 0,001 metros o 1 metro se convierte en 1000 milímetros. Una vez más, el milímetro pertenece al Sistema Internacional de Unidades (SI).

Micrómetro (μm)

La unidad "micrómetro" también se deriva de la unidad básica "metro". Aquí, 1 micrómetro se convierte en 0,000001 metros o 1 metro se convierte en 1 000 000 de micrómetros.

Nanómetro (nm)

La unidad "nanómetro", del mismo modo, se deriva de la unidad básica "metro". Aquí, 1 nanómetro se convierte en 0,00000000001 metros o 1 metro equivale a 1 000 000 000 de nanómetros.

Ángstrom (Å)

La unidad "ángstrom" pertenece al sistema métrico y se deriva de la unidad básica "metro". Aquí, un ángstrom se convierte en 0.0000000001 metros o 1 metro se convierte en 10 000 000 000 de ángstroms. Esta unidad no pertenece al Sistema Internacional de Unidades (SI), pero se utiliza en ciencias como la química o la cristalografía. Por ejemplo, Å es la escala estándar del radio atómico.

Calculadora ↑Contenido ↑

Otras unidades métricas

Existen muchas otras unidades de longitud en el SI que representan múltiplos o fracciones del metro. Para esto se utilizan prefijos de unidades. En otras palabras, prefijos para el metro, tal como se muestra en los ejemplos anteriores. En el siguiente cuadro se ofrece un repaso general de los mismos:

Símbolo Nombre Valor
YmYottámetro10241.000.000.000.000.000.000.000.000 metros
ZmZettámetro10211.000.000.000.000.000.000.000 metros
EmExámetro10181.000.000.000.000.000.000 metros
PmPetámetro10151.000.000.000.000.000 metros
TmTerámetro10121.000.000.000.000 metros
GmGigámetro109Mil millones de metros
MmMagámetro106Un Millón de Metros
kmKilómetro103Mil Metros
hmHectómetro102Cien metros
damDecámetro101Diez metros
mMetro 100 Un metro
dmDecímetro10−1La décima parte de un metro
cmCentímetro10−2La centésima parte de un metro
mmMilímetro10−3La milésima parte de un metro
µmMicrómetro10−6La millonésima parte de un metro
nmNanómetro10−9La milmillonésima parte de un metro
pmPicómetro10−120,000 000 000 001 metros
fmFemtómetro10−150,000 000 000 000 001 metros
amAttómetro10−180,000 000 000 000 000 001 metros
zmZeptómetro10−210,000 000 000 000 000 000 001 metros
ymYoctómetro10−240,000 000 000 000 000 000 000 001 metros
Calculadora ↑Contenido ↑

Unidades de longitud angloamericanas

Las unidades de longitud angloamericanas se originaron en la Inglaterra medieval. La mayoría de estas unidades se miden utilizando partes de nuestro cuerpo, como el pie, la mano o el cúbito. Con el paso del tiempo, se unificaron en gran medida y el sistema métrico fue finalmente adoptado como el punto de referencia para la mayoría de las unidades de longitud angloamericanas. Sin embargo, no pertenecen al Sistema Internacional de Unidades y no cumplen con el SI.

Milla (mi)

El término "milla" tuvo su origen en el Imperio Romano, es una secuencia de 1000 pasos dobles, o "mille passus" (mil pasos). Hoy en día se hace una distinción entre la milla terrestre referida aquí y la milla marina descrita en los estudios náuticos. Entonces, 1 milla se convierte en 1,609344 kilómetros o 1 kilómetro se convierte en 0,62137 millas.

Yarda/Paso (yd)

La longitud de la yarda o paso está oficialmente aprobada en los países angloamericanos y se utiliza para describir longitudes medias. A lo largo de los años se han dado varias definiciones, por ejemplo, la yarda se determinó como el equivalente a tres pies o a la distancia desde la punta de la nariz hasta la punta del pulgar del brazo extendido de Enrique I. Desde 1956, la yarda o paso se ha definido de la siguiente manera: 1 yarda es la longitud que equivale a 3 pies o a 0,9144 metros.

Pie (ft)

El pie fue popular como medida de longitud desde épocas muy tempranas y aún se sigue utilizando en los territorios angloamericanos. En diferentes países, su longitud solía corresponder a 28-32 cm. Hoy en día solo se utiliza el pie inglés. Entonces, 1 pie se convierte en 30,48 centímetros o en 12 pulgadas.

Pulgada (in)

Según los registros históricos, la pulgada se definió primero por ley como 1/12 de un pie, y más tarde como la longitud de tres granos de cebada. Al igual que el pie, la yarda y la milla, es una de las unidades de longitud que no forman parte del Sistema Internacional de Unidades, pero que se utiliza ampliamente y está aprobada en los países angloamericanos. Hoy en día, la pulgada se ha fijado como 1/12 de un pie. Por lo tanto, 1 pulgada puede convertirse en 2,54 centímetros o 1 centímetro se convierte en 0,3937 pulgadas.

Otras unidades angloamericanas de longitud

Tras la unificación de las unidades de longitud en el sistema métrico en 1959, se conservaron algunas con el fin de mantener inalteradas las dimensiones existentes de las tierras y las propiedades. Estas unidades de longitud se han utilizado solo para este propósito y se conocen como "unidades de longitud topográficas de los EE UU". Por ejemplo, el eslabón (de la cadena) se convierte en 0,2011684 m, otra unidad para el pie es 0,3048006 m, la cadena es igual a 20,11684 m y el furlong equivale a 201,1684 m.

Unidades náuticas de longitud

Otras unidades de medición se utilizan tradicionalmente en la náutica y la aviación. Algunas de ellas son:

Milla marina/Milla náutica (sm)

La milla marina o náutica es una unidad de longitud que se utiliza frecuentemente en la navegación y la aviación. Originalmente se ideó para medir 1/60 grados de latitud. Más tarde, la milla náutica fue precisada en 1852 m.

Braza (fth)

La braza se define como la distancia entre los brazos extendidos de un varón adulto y se ha precisado en 1,8288 metros (6 pies). Una braza es igual a 1,8288 metros. Esta unidad de longitud se utiliza a menudo en la navegación para indicar la profundidad.

Unidades astronómicas de longitud

Estas unidades de longitud se utilizan para poder establecer relaciones con las otras escalas habituales. Aunque no forman parte del Sistema Internacional de Unidades, son indispensables para los cálculos de las enormes distancias astronómicas.

Año luz (Ly)

Un año luz se refiere a la distancia recorrida por la luz (en el vacío) en el intervalo de un año. Hay diferentes opciones para definir un año (año gregoriano, año tropical, año juliano, etc.). Para definir el año luz se ha determinado el uso del año juliano (365,25 días). Un año luz se convierte en 9 460 730 472 580,8 de km , alrededor de 9,5 billones de km. Por ejemplo, la Vía Láctea tiene una longitud de 100 000 años luz.

Minuto luz (Lm)

Un minuto luz se define como la distancia recorrida por la luz (en el vacío) en el intervalo de un minuto. Un minuto luz se convierte en 17 987 547,48 de km, alrededor de 18 000 000 de km. Por ejemplo, la distancia media entre el sol y la tierra es de unos 8,3 minutos luz.

Segundo luz (Ls)

Un segundo luz se define como la distancia recorrida por la luz (en el vacío) en el intervalo de un segundo. Un segundo luz se convierte en 299 792, 458 de km, unos 300 000 km. Por ejemplo, la distancia media entre la Tierra y la Luna es de alrededor de 1,3 segundos luz.

Parsec (pc)

El parsec es una unidad astronómica de longitud y equivale a unos 3,26 años luz. Es una herramienta muy poderosa para determinar la distancia entre las estrellas. Al observar una estrella desde la Tierra puede apreciarse un "desplazamiento" de esta en el espacio si se efectúa la medición en distintos momentos, esto se debe al movimiento de traslación de la Tierra. Cada 6 meses, la posición del planeta alcanza un punto máximo relativo a un lado y otro del Sol describiendo un arco, por lo que el ángulo registrado desde cada una de las posiciones sobre ese arco respecto a la estrella observada, evidentemente varía. Teniendo en cuenta estos ángulos y la distancia entre la Tierra y el Sol, se puede hacer un cálculo trigonométrico para establecer la distancia de la estrella en cuestión. El desplazamiento aparente del objeto observado se llama "movimiento de paralaje", y el ángulo formado por el desplazamiento de la Tierra sobre el arco durante un segundo se llama "segundo de arco" (que mide 1/3600 partes de un grado). Mediante los cálculos trigonométricos se ha podido establecer que un segundo de arco equivale a una distancia de 3,26 años luz, o, lo que es lo mismo, un parsec. Este método es uno de los más simples para medir las distancias astronómicas, ya que se derivan directamente de la reciprocidad entre los ángulos de paralaje. Por ejemplo, si el ángulo es de un segundo de arco, la distancia es de 1pc, si el ángulo es de 0,5 segundos de arco, la distancia es de 2pc.

Unidad Astronómica (UA)

La unidad astronómica (UA) es una unidad de longitud en la astronomía. Por definición, tiene 149 597 870 700 metros de largo, que es casi la distancia promedio entre la Tierra y el Sol. Además del año luz y del parsec, la unidad astronómica es una de las unidades de longitud más importantes de la astronomía. Ha sido de enorme relevancia a lo largo de la historia porque la mayoría de las mediciones se efectuaron utilizando UA y no metros. En 2012, se ha realizado una conversión precisa entre las unidades astronómicas y los metros y las UA ya no representan una ventaja. Sin embargo, la distancia en el Sistema Solar todavía se especifica a menudo en UA debido a que sus valores resultan más prácticos.

Referencias

Como fuente de información en la categoría de "Unidades de longitud", hemos utilizado en particular:

Última actualización el 19.02.2023

Las páginas de la categoría "Unidades de longitud" fueron revisadas por última vez el 19.02.2023 por Stefan Banse.

Cambios anteriores al 03.12.2021