Calculadora ↑Contenido ↑
Los números romanos se originaron en la antigüedad romana. Su escritura, compuesta por números individuales, se sigue utilizando hoy en día para designar los siglos, los miembros de una dinastía, congresos, en las esferas de algunos relojes y otros varios fines especiales. En su forma actual, se utilizan como números las siguientes letras: I (1), V (5), X (10), L (50), C (100), D (500) y M (1000).
A diferencia del sistema decimal habitual, el valor de los números romanos se basa en la suma de los signos o símbolos numéricos individuales, por eso también se lo llama "sistema aditivo". En cambio, el valor de los números arábigos del sistema decimal depende de su posición en la cifra, de modo que, de derecha a izquierda, se suman las unidades, las decenas, las centenas, etc., por ello se lo llama "sistema posicional".
Los niños aprenden los números romanos desde la escuela primaria, y en la secundaria se profundiza su estudio en las clases de matemáticas.
Mostrar una fecha en números romanos
Si desea convertir cualquier fecha en números romanos, le recomendamos nuestra sección Fechas en números romanos. allí puede hacer fácilmente la conversión con la ayuda de otra calculadora inteligente.
Calculadora ↑Contenido ↑
El señor Mármol es cantero y quiere tallar el año 2024 en números romanos. Para convertir el número decimal 2024, procede paso a paso del siguiente modo:
En primer lugar, se convierte el dígito más alto de 2024, es decir, el 2 de los millares. La regla de adición descrita anteriormente dice: "Se añade un símbolo más pequeño a continuación de otro más grande". Esto es aplicable a todos los símbolos M.
2 millares se convierten en MM
El segundo dígito del 2024 es el cero, pero los números romanos no tienen ni necesitan un símbolo para el cero, por lo que se convierte en un "carácter vacío".
0 centenas se convierten en ''
El tercer dígito de 2024 que hay que convertir es el 2. Se calcula de nuevo según la regla de la adición.
2 decenas se convierten en XX
El cuarto dígito de 2024 que hay que convertir es el 4. Este podría representarse como número romano utilizando IIII. Pero, según las reglas actuales, deben evitarse cuatro símbolos iguales consecutivos, por lo que el 4 se representa utilizando la regla de la sustracción descrita anteriormente: "Se resta un símbolo menor que precede a otro mayor". En lugar de IIII, escribimos IV, es decir, 5 menos 1.
4 unidades se convierten en IV
Por último, solo hay que enlazar los resultados individuales de los cuatro pasos anteriores para obtener el número romano deseado: MM, XX y IV dan como resultado final MMXXIV.
Calculadora ↑Contenido ↑
En la escuela de Paula se están estudiando los números romanos. Paula tiene que convertir el número romano MCCXXXIV en un número decimal y procede de la siguiente manera: lee el número romano de izquierda a derecha para convertir cada símbolo en su decimal correspondiente.
Dado que en MCCXXXIV aparecen dos C consecutivas, se puede convertir el valor de ambas de la siguiente manera:
Dado que en MCCXXXIV aparecen tres X seguidas, se puede convertir el valor de estas de la siguiente manera:
Para el último número IV de MCCXXXIV, entra en juego la regla de la sustracción, ya que aquí la I está delante de la V y tiene menor valor que esta:
Finalmente, solo hay que sumar los resultados individuales de los cuatro pasos anteriores para obtener el número decimal, es decir, 1000 + 200 + 30 + 4 = 1234.
Calculadora ↑Contenido ↑
A continuación, se exponen algunas preguntas sobre los números romanos y sus correspondientes respuestas.
No, los antiguos romanos no utilizaban aún el cero en su sistema numérico. Una notación numérica aditiva, como la romana, no necesita el cero, por lo que no existe un símbolo para identificarlo. No solo por causa de la falta del cero, realizar cálculos complejos con números romanos solo es posible hasta cierto punto.
Según las reglas que se enseñan en la escuela, solo se permiten tres números romanos iguales consecutivos: III, XXX, CCC, etc. Así, para representar el número 4, por ejemplo, se pueden evitar los cuatro caracteres IIII escribiendo en su lugar IV, es decir, 5 menos 1.
En cambio, los símbolos romanos del grupo de cinco, es decir, V, L y D (5, 50 y 500), solo pueden utilizarse una vez, ya que VV debe sustituirse por X o LL por C, por ejemplo.
Esto se debe a que a partir de 4000 habría que utilizar cuatro M seguidas. Para evitarlo, se han definido caracteres adicionales para 5000 (ↁ), 10 000 (ↂ), etc., o bien, se puede utilizar un multiplicador para el número de M. Por ejemplo: X-M para 10×M=10 000.
Los caracteres romanos se utilizaban y se utilizan para representar números. Mientras que multiplicar, dividir o restar apenas es viable debido a la ausencia del cero, es posible sumar los caracteres individuales paso a paso. Por ejemplo: 26 + 15 = XXVI + XV = XXXVVI = XXXXI = XLI = 41.
Sin embargo, esto funciona solo hasta cierto punto. Si los números que hay que sumar contienen, por ejemplo, un 4, para su conversión en números romanos se utiliza el método de la sustracción (un símbolo de menor valor que se resta al de mayor valor). En este caso resultaría difícil sumar 26 y 14, por ejemplo: 26 + 14 = XXVI + XIV = XXXVIIV = ?
Como se ha descrito anteriormente, existen siete números romanos: I (1), V (5), X (10), L (50), C (100), D (500) y M (1000). Ocasionalmente, existen otros signos para números más grandes, por ejemplo ↁ para 5000, ↂ para 10 000, etc.
Los siete caracteres suelen subdividirse en grupos de diez (I, X, C y M) y de cinco (V, L y D). Los cuatro caracteres de diez conforman los dígitos básicos, y los tres caracteres de cinco son los dígitos intermedios.